martes, 31 de mayo de 2011

El perro es el termostato de tus emociones



El perro se es termostato de nuestras emociones, se inmola para salvar a la familia y se vuelve el síntoma o el problemático para que la familia se sienta sana.

Claudia y Fernando se están separando y tienen unos pleitos terribles enfrente de los perros, ellos solo miran pero desde la inminente separación los perro se han vuelto agresivos, atacan a cualquier perro que se les pone enfrente y también entre ellos mismos, les pregunto si antes era igual y me dicen que no que tienen unos cuantos meses que sus perros se comportan así, y que cada vez es más difícil controlarlos, cuando están solos en la casa todo está bien pero, cuando esta alguno de ellos comienzan las peleas, sin embargo son un poco más tranquilos cuando los saco a pasear dice Claudia, indago un poco y la agresividad de los perros coincide cuando empezaron las desavenencias, les sugerí que entraran a terapia de pareja y lo hicieron y a las pocas semanas los perros dejaron de pelear.

Luisa y Martín tienen un perro juguetón, y tierno, no tienen ningún problema excepto en el dormitorio, no deja que Martín toque a Luisa, el tiene que dormir en medio de los 2, y si lo tratan de bajar les gruñe y les suelta la mordida, le pregunto a Martín ¿tienen intimidad?, y él me dice con frustración no, que la tenían antes de tener al perrito esporádicamente. Lo primero que hice fue enseñarles a bajar al perro de la cama, y después les pregunte a cada uno ¿qué te gustaría que tu pareja hiciera por ti?, ¿qué es lo que te molesta de ella?, y descubrieron que los 2 estaban uno enojado con el otro pero no se atrevían a hablar, (lo que no lo hablas lo actúas), el trabajaba todo el día y cuando llegaba a casa solo quería ver tv y que ella lo atendiera, ella también trabajaba pero medio día, pero cuando llegaba a casa hacia la comida, paseaba al perro, limpiaba, y cuando Martín llegaba le decía tu ya descansaste ahora atiéndeme, como si los quehaceres del hogar no fueran pesados así que la forma de desquitarse de Luisa fue poniendo al perrito en medio para no tener intimidad.

Ante la tensión o clima emocional de una familia el duelos de lealtades el perro se enferma para salvar el sistema, como en el caso de familias donde no hay liderazgo el perro lo toma volviéndose territorial y posesivo.

Los liderazgos nos sirven como diagnostico de donde está el verdadero poder en la casa, pero muchas veces eso no se dice porque el otro se desmorona o se enoja. Ejemplo: Juan tiene 3 perros se casa con Samanta y ella no tiene perros pero ahora le obedecen más a ella que a él, no importa que tú los hayas comprado o adoptado, los que escogen al líder son ellos, esto se puede mejorar enseñándole a Juan a ser mejor líder, a compartir el poder, pero a veces resulta en separación y el pleito son los perros.

También necesitamos tratar a toda la manada igual, no podemos hacer diferencias porque lo que vamos a tener son perros celosos.

Estamos rompiendo las leyes de las manadas salvajes donde la jerarquía es la que decide quien come, quien cuida, quien se aparea, al traer al lobo a casa y hacerlo un inmaduro, está condenado a ser el niño eterno donde vamos a reprimir su instinto de caza y su agresividad, los volvemos parecidos a nosotros berrinchudos, ansiosos, chantajistas.

El costo de esta inmadurez es su independencia hacia nosotros y que pedimos de ellos obediencia, lamidas, que este limpio, nos mueva la cola, esté a nuestro lado.

Los perros se parecen a su dueño hay una co evolución manada hibrida humano-perro.

Los humanos necesitamos a los perros porque somos incapaces de dar a nuestros congéneres amor incondicional, admiración y gozo constante de vernos y nos regresamos a nuestra primera infancia donde éramos queridos por el solo hecho de existir.

Cuando adoptes una mascota tienes que aprender sobre perros porque ellos no entienden nuestras palabras, pero si nuestros gestos y actitudes, para ellos la comunicación es sensitiva, ellos se comunican por medio del olfato (tu olor corporal y tu estado de ánimo medido por tus feromonas), el tacto (su húmeda lengua y sus dientes), la vista (la capacidad de advertir movimiento ) y el oído (su capacidad de medición), por eso necesitas llenar sus necesidades básicas que son ejercicio disciplina y afecto, y yo agregaría los derechos de los niños porque eso es lo que son: vivienda digna, educación, salud, comida, respeto, no maltrato.

Ante la tensión o clima emocional de

se transforma en realidad

jueves, 5 de mayo de 2011

El compromiso que implica tener un perro


La evolución ha hecho que el perro se convierta de un lobo carnívoro a un lobo inmaduro (eterno niño) y omnívoro, y también las personas que viven en ciudades tienden a buscar perros chiquitos y flojos, con el pretexto de que las casas son muy son pequeños y es peligroso salir, los grandes artistas buscan perros de juguete llevándolos en mochilas carísimas y muy elegantes para presumir a su perro y tenerlo siempre cerca, no dejándolo ser “perro”, al no socializar, ni hacer ejercicio, o perros grandes “muy hermosos”, súper cuidados, donde el perro vive en la peluquería o no se le permite ensuciarse porque se ve feo, de tal forma que también no lo dejamos ser “perro”.

Mucha gente cuando está en casa lo saca a pasear muy poco o nunca porque tienen “un jardín muy grande y hermoso”, provocando animales encerrados como en los zoológicos, igualmente no lo dejamos ser “perro”.

Los perros necesitan caminar, distraerse, socializar al igual que nosotros, si hiciéramos esto mejoraría nuestra calidad de vida, no por algo el sedentarismo provoca la obesidad y sus consecuencias físicas y emocionales.

Buscamos al perro porque nos es difícil socializar y el tener un amigo implica el compromiso de cuidarlo, verlo, ser sincero, aceptación, comunicación, si no hay algunas de estas cualidades nos abandona, pero el perro NO, el siempre estará a tu lado, tiene una lealtad incondicional.

Por eso para los ancianos a veces es su único amigo porque los familiares lo abandonan, o para el niño su amigo incondicional en los juegos.

Los humanos no siempre llenamos todas la necesidades del perro, sin darnos cuenta que si no cuidamos bien a nuestro perro tampoco nos estamos cuidando a nosotros mismos, y estamos creando perros que tratamos como pequeños humanos o bebés, provocando cambios de conducta del perro que en vez de ayudarnos nos perjudican como la ansiedad por separación, perros destructores, perros peleoneros, que lo que indican es la incapacidad de liderazgo del ser humano al no poder ser su líder de manada, sin darse cuenta que si aprende ese rol podrá ser líder de sí mismo y de su entorno.

Necesitamos del liderazgo y la asertividad para educar a nuestros hijos, para enseñar a los alumnos, para manejar una empresa, es parte de la socialización y de nuestra cultura, pero es más fácil que alguien nos diga que hacer, y aprendemos a ser sumisos para tener menos obligaciones.

El tener un perro es una obligación igual que un hijo, tenemos que educarlo, darle protección, alimentarlo, cuidar su salud, amarlo con la diferencia que los hijos cuando crecen nos reclaman y el perro no puede.

El humano con la mascota se siente seguro de que hay alguien que lo quiere, que lo necesita, que no lo va a abandonar, que no le importa ni quien es ni como es, algunos cuidan el patrimonio al ladrar, en pocas palabras cubren nuestras necesidades afectivas y nos permiten una conexión con la naturaleza.

Los humanos nos hemos alejado de la naturaleza y de nuestros instintos, ya no salimos a caminar, de compras, a tomar un café, a la biblioteca, a la escuela, casi todo es en auto o por medio de la computadora, es por eso que tenemos enfermedades relacionadas con el sedentarismo, y el aislamiento social, hemos llegado a tal grado que para no socializar que nos llevamos el gimnasio a casa.

Te das cuenta de lo importante que es tener un perro, te ayuda a la socialización, compromiso, responsabilidad, aceptación, empatía, entretenimiento, estimulo mental, mejora tu salud física y emocional, te enseña a estar en contacto con la naturaleza y con tus instintos.

lunes, 4 de abril de 2011

Zooterapia: animales que curan personas


http://imagenes.enplenitud.com/imagenes/articulos/art10485.jpgLas mascotas no solo son animales de compañía. Cada vez son más las personas que se benefician de las virtudes terapéuticas del contacto con ellos: ¿conoces la zooterapia?

Desde hace muchos años los seres humanos nos hemos relacionado con el lobo, al principio por curiosidad y luego por necesidad, en las noches éramos presa fácil de otros de los depredadores, y aunque teníamos el fuego, no era suficiente para nosotros, así que aprendimos a domesticarlos para nuestro beneficio (cuidarnos y cuidar nuestros animales).

Y también fuimos modificando su genética para que los que fueran menos agresivos y menos dominantes fueran los que se fueran incorporando a nuestra sociedad, al igual que ellos nosotros nos manejamos por clanes, ellos por manada para ellos su líder es el macho alfa, y nosotros al adoptarlos nos volvimos los machos y hembras alfa, como también nos hicimos necesarios uno del otro, y compañeros inseparables.

En la actualidad hay una variedad de razas de perros, los creamos para caza, deporte, compañía, pelea, guardián y al final los utilizamos como perros de asistencia, identificar droga, cáncer, personas enterradas, minas, luego para cuidar a personas con discapacidad, ciegos, daño cerebral, distrofia muscular, esquizofrenia, etc.

Pero en la actualidad los seres humanos fuimos modificando tanto su genética que es difícil entender que vienen del lobo, ahora hay perros tan pequeños he inofensivos que no podrían sobrevivir sin la intervención de nosotros, perdieron su naturaleza salvaje, aunque conservan algunos instintos.

En al actualidad con los cambios del tipo de vida al vivir hacinados en ciudades, con poco espacio para la recreación, y dominados por la tecnología hemos perdido muchas de las capacidades que tienen los animales, como la capacidad de entender las emociones, identificar el peligro, lealtad, su capacidad de aprender comunicarnos, jugar, sentimientos altruistas, y ahora vivimos envueltos en un mundo competitivo donde estamos llenos de estrés.

Nos hemos vuelto egoístas, poco comunicativos e imaginativos, elitistas, hipócritas, sedentarios, aislados, esto por el tipo de vida de la ciudad que nos hace tener poco tiempo con nuestra familia, dedicarle mucho tiempo a traslados, a casa y al trabajo, súper, etc.

Y cuando llegamos a casa generalmente estamos tan cansados como para dedicarle tiempo a nuestros seres queridos, solo queremos descansar, y ver televisión. Si a esto le añadimos que las mujeres dejaron de ser amas de casa para ser contribuidoras del gasto familiar, que tiempo de calidad tienen nuestros hijos, y quién es el encargado de cuidarlos.

La ciudad nos ha ayudado a aprender con más facilidad, a movernos menos, a viajar más, a comunicarnos menos (internet Chat) a hacernos la vida más fácil. Pero ha creado nuevos problemas, como niños aislados, poco comunicativos, introvertidos, agresivos, ansiosos, depresivos, con pocos amigos, con juegos de poca creatividad, y a una poca o nula comunicación familiar.

¿Qué es la zooterapia?

Es por esto que en la práctica en el consultorio me di cuenta de la falta de comunicación emocional en las familias, así como también el desconocimiento del lenguaje corporal, (algo que perdimos de nuestros ancestros y todavía conservan los animales), y me acordé de que algunos años atrás había leído un articulo de USA donde utilizaban a perros para el trastorno de estrés post traumático que es una serie de desórdenes de conducta que afectan al individuo por haber vivido una guerra, y no poder superar el dolor de no poder superar esa intensa ansiedad.

Comencé con un niño autista que llevaba, 3 meses en terapia y no lograba que emitiera ningún sonido, y mucho menos una palabra, y se me ocurrió llevar a mi perro salchicha, que es un perro faldero el cual convive conmigo, y es súper cariñoso y juguetón, al verlo por primera vez Enrique emitió un grito, y comenzó a corretearlo por todos lados.

Después de un buen rato le explique como jugara con el a la pelota, y aprendió rapidísimo, a la segunda sesión me comento la madre que Enrique estaba más alegre, entonces lo lleve a todas las terapias, la mayoría de mis pacientes no encendían que hacia un perro en el consultorio, pero lo acariciaban y jugaban con el, fue entonces que me interese en estudiar etología, y enseñe a mis pacientes y entrenar a mi perro, a leerles cuentos, a jugar con el calcetín y la pelota y sin darme cuenta los pacientes empezaron a evolucionar más rápido de lo normal.

Uno de ellos fue Enrique el cuál después pocos meses comenzó a decir palabras, le dije a la madre que no interpretara las señas aunque las conociera hasta que no dijera el nombre del objeto, esto provoco enojo en Enrique, pero comenzó paulatinamente el lenguaje, fue entonces que le pedí a la madre que le comprara un perro al niño y le diera unas pocas obligaciones, darle de comer, agua, pasearlo, esto ayudo mucho porque ya tenía un compañero leal que siempre estaba a su lado, dándole, seguridad para poder acercarse y relacionarse con los demás.

Zooterapia y comunicación

El animal de compañía desarrolla en las personas la necesidad de comunicar, la potencia y la perfecciona.

Levinson (1964) ya afirmó que "un niño que tiene grandes dificultades en explicarnos sus sentimientos en cuanto a sus ilusiones o a sus relaciones `suelta la lengua’ al hablar de sus problemas con su animal". Más tarde Condoret (1977) comprobó que los niños expuestos al vínculo con un animal mejoraban en la capacidad de expresión verbal.

Pero, ¿por qué mejora la capacidad verbal?: quizá la afirmación mas simple, aunque no por ello menos importante, es porque se practica. No es fácil expresar emociones, afectos y cosas que tengan que ver con la subjetividad de uno mismo; sin embargo, con los animales se hace. Esta práctica conlleva una generalización externa al propio vínculo con el animal.

Cuando estamos en relación con los animales, entramos en un estado alterado de conciencia en la que la humildad y la nobleza de espíritu forman parte de la interacción y por lo tanto “desaprendemos” las pautas de conducta de enfrentamiento con el mundo.

El contacto con la naturaleza nos hace revivir los sentimientos mas nobles y entrar en interacción con el mundo, haciéndonos comprender que somos parte integral de el.

¿Que nos enseñan nuestras mascotas?

A ser amables, a se espontáneos, ser responsables, a mejorar el comportamiento de los padres, de los hijos y de los hermanos de la manada familiar.

A conocer:

La alegría y la tristeza en su forma mas pura, el afecto, la lealtad, la protección desinteresada, la muerte o separación de un ser amado, la belleza, la gratitud, el sacrificio hasta la muerte si es necesario.

viernes, 25 de marzo de 2011

La libertad en el hombre


Los antiguos griegos decían- La verdad te hará libre.

Nuestra verdad es que somos la actualización de programas que vienen de la noche de los tiempos, y fomentamos que fuéramos recientes, y que no tuviéramos que seguir los programas animales: nacer, crecer reproducirse y morir.

Aunque tenemos el 98% del ADN de los changos, seguimos negando nuestra parte animal.

La libertad surge en la condición humana al poder tener funciones cerebrales como la imaginación, la abstracción y por lo tanto condiciones de escenario.

La libertad es en esencia la capacidad de elección entre diferentes opciones, los animales son predecibles, siguen sus instintos para nosotros y si conocemos ese programa nos aprovechamos de ello ejemplo: en las carreras de caballos el fuete significa la garra de la presa por eso corre más rápido (por su vida), en la carrera de galgos siguen a una presa mecánica porque es su presa (comida).

La libertad es cumbre evolutiva conquistada con el esfuerzo de la especie que nos precedieron y que en la apuesta de una especie conquistara el mundo, nuestro poder cerebral nos ha llevado a un callejón que puede ser nuestra destrucción ya que sabemos cómo hacerlo, pero no sabemos cómo convivir entre nosotros porque como animales de manadas pequeñas ya no sabemos empatizar y cuidar de los animales de otras manadas, sin embargo somos el animal más exitoso y numeroso, pero como negamos nuestra pertenencia animal nos va de la fregada, pero el destino de nuestra especie pende de que desarrollemos los mecanismos inhibitorios a la destructividad y que rompamos los terribles bloqueos al aprendizaje que se instalara de fe en la infancia y que volvamos a nuestro cuerpo para rescatar nuestro cerebro.

Necesitamos volver a los afectos mamíferos que son la lealtad, protección a los críos y a la manada. Que tengamos cosas y territorio, que poseamos cosas pero no terminemos poseídos por ellas.

Al ser demasiado eficientes en el manejo de las herramientas deformamos la comunicación, somos animales sociales que necesitamos hacer ejercicio, también las utilizamos en la destrucción de nosotros mismo y de nuestro entorno desconectándonos de nuestra parte animal y nos puede enajenar y llevarnos a nuestra propia destrucción. Nuestra ignorancia a desestimar los delicados equilibrios de la naturaleza en que se mueve la vida y a nuestro propio equilibrio.

Efecto mariposa-Lo que haces afecta muchas cosas, se mueve en cascada

Lo que sabemos hacer mejor es destruir, nadie nos gana a eso, nuestro cerebro se forjo en la búsqueda de la supremacía.

El perro es un lobo inmaduro

Perro inmaduro-lealtad

Niño-lealtad

Tendremos que aprender a seguir siendo niños, ellos no necesitan matar, el hombre sí.

Hombre maduro----Hitler

Carlos Slim Explotadores

Bill Gates

Homo sapiens- piensa

Homo depredatorios –depreda

Somos mejores depredadores por el engaño, el lenguaje nos dio ese predominio.

Paul C. Jagot dice “El hombre que sabe hace si no sabe no sabe”

“Nada se puede esperar del hombre débil.

jueves, 3 de marzo de 2011

Zooterapia Hablando de Jorge y Rafael


La mamá se estaba separando de su marido y esto trajo como consecuencia un distanciamiento entre sus hijos sobre todo de Jorge, el cual casi no quería hablar, y se mantenía en el cuarto solo jugando, aislándose de su hermano, y presento gastritis severa que fue necesario atender por especialista, y que encontró después de estudios que el origen de esta era psicológico, por lo cual lo envió a interconsulta, ella vino a consulta con mi colega que trabaja en el consultorio continuo al mío, y me envió a Jorge, lo cual era muy cómodo para la madre porque cada uno estaba en diferente consultorio.

El primer día el niño me preguntaba ¿porque tienes tantos perros?, ¿qué hacen aquí?, son para jugar con ellos, mira y jugamos a aventar la pelota, a que bailara Lady, a que apapachara a Lucas y se dejara dar muchos besitos, cuando le dije ya te tienes que ir se quería llevar a Lucas, “te lo traigo la próxima semana”, la mamá no entendía porque se lo quería llevar pues nunca habían tenido mascotas.

La segunda sesión trajo a su hermano y me pregunto la mamá que si podía tener a los 2 en consulta, Jorge había hablado toda la semana de los perros y le dijo a su hermano mayor que si se portaba bien y no lo molestaba le daba permiso de entrar a su terapia, lo permití y fue muy interesante porque el chiquito le explicaba al grande como jugar con los perros, y donde estaban los juguetes de niños y los de perros, y cuando termino la consulta los 2 niños le dijeron a la mamá que si podían tener mascota.

Pasaron varias sesiones donde estuvieron los 2 juntos, la mamá me comento que ya no se peleaban, que Rafael antes lo molestaba mucho pero ahora con tal de venir a jugar con los perros lo dejaba en paz.

Una vez estábamos jugando a hacer con cubos una fortaleza, yo tenía a Lady, Rafael a Tammy y Jorge a Lucas, para ver que perro hacia la fortaleza más grande y fuerte, y me platicaban de cómo se llevaban con su mamá, y como los castigaba, cuando de repente se abre la puerta y entra su mamá a ver que estábamos haciendo, se acabo la plática de mamá y cambio la conversación a quien tira primero la fortaleza del otro, después de unos minutos los 2 miraron hacia una bola de estambre y se leyeron la mente la tomaron y entre los 2 amarraron a mamá, ella se quedo sorprendida y me miro diciendo que hago, y dije si entras son sus reglas y le enseñe unas tijeras para que se tranquilizara, cuando terminaron con ella fueron conmigo, y mamá dijo “también a ti te amarran ¿Por qué?, muy fácil problemas con la autoridad y yo simbolizo eso aquí, con tranquilidad me desate y la desate a ella, los niños se reían a carcajadas, dijo Rafael “nunca me había divertido tanto, ¡claro!, con el juego sacaron el enojo que le tenían a la mamá de que ya no estuviera con su papá, pero lo hicieron de una forma sana, divertido, sin enojo, sin golpes, sin castigos, y lo más importante la mamá también se divirtió, se dio cuenta de los importante que es jugar con tus hijos, donde aprendes a conocerlos, tienes contacto emocional y físico con ellos, y las reglas son más laxas, y lo más importantes los 3 se fueron riendo muy contentos de regreso a casa.

Una vez Jorge no quería entrar a consulta y su madre lo trajo a la fuerza, Rafael estaba enojado porque el si quería entrar, platique con la madre que no podía forzar a Jorge pero que me diera 5 minutos para convencerlo si se quedaba en sesión o en la sala de espera, así que saque una bolsa de harina y a ensuciarnos se ha dicho, fue divertido porque todos nos tuvimos que bañar (cada quien en su casa), tuve 2 consultas después, por suerte mis pacientes no se incomodaron mucho de que seguía con algo de harina en cuerpo y el rostro, se los explique y nos concentramos en sus terapias, aunque si se veían extrañados.

Una ocasión me pidieron sacar a los perros y la mamá nos acompaño, cuando le pase la correa a Jorge le di a Fiona una perra chihuahua muy tranquila, y la manejo excelente, luego le pase a Lucas un perro salchicha que le gusta correr y se jala si siente que el líder es inseguro, pero él con firmeza y asertividad con su cuerpo lo puso a su lado y le dio a entender yo soy tu líder y yo te manejo, le comente a la mamá que ella creía que Jorge era un niño inseguro, miedoso, y solo era un niño que se permitía demostrar sus emociones (estoy triste porque ya no está mi papá conmigo), y cuando le pase la correa a Rafa, no quería pasearlos, le di a Tammy una Pug gorda que se mueve con una flojera impresionante, y ni así quiso, Jorge insistió y le enseño como debía manejar la correa, termino manejando a Fiona, pero no pudo con Lucas, no quería que su hermano menor le dijera que tenía que hacer, y no se permitió aprender, los hermanos mayores son los que tienen que ayudar y enseñar al pequeño, y ya no pudo demostrar fortaleza, su actuación termino, y le dije a la mama´ que Rafa devastado por la separación pero al ser el grande tenía una carga enorme de no permitirse sentirse triste porque se tomo el lugar de el hombre de la casa y el protector cosa que solo lo debilito, que él era quien necesitaba más ayuda porque estaba escondiendo sus emociones, y la única forma de sacar sus sentimientos era agrediendo al chico para sacar su enojo, el chico demostró lo que él sentía (mucha tristeza), lo cual le provoco una gastritis severa que fue la razón por la cual llego a mí.

Resultados mejoro el paciente identificado ya no tenía gastritis y podía negociar con el hermano, y el que se hizo sintomático fue el mayor aunque posteriormente se estabilizo, al decir de la mamá, ya comentándolo ella en el seguimiento puesto que dejaron la terapia al haber mejoría y dedicarse a sus cosas.