miércoles, 9 de junio de 2010

Porque estudie Zooterapia



Desde hace muchos años los seres humanos nos hemos relacionado con el lobo, al principio por curiosidad y luego por necesidad, en las noches éramos presa fácil de otros de los depredadores, y aunque teníamos el fuego, no era suficiente para nosotros, así que aprendimos a domesticarlos para nuestro beneficio (cuidarnos y cuidar nuestros animales).

Y también fuimos modificando su genética para que los que fueran menos agresivos y menos dominantes fueran los que se fueran incorporando a nuestra sociedad, al igual que ellos nosotros nos manejamos por clanes, ellos por manada para ellos su líder es el macho alfa, y nosotros al adoptarlos nos volvimos los machos y hembras alfa, como también nos hicimos necesarios uno del otro, y compañeros inseparables. En la actualidad hay una variedad de razas de perros, los creamos para caza, deporte, compañía, pelea, guardián y al final los utilizamos como perros de asistencia, identificar droga, cáncer, personas enterradas, minas, luego para cuidar a personas con discapacidad, ciegos, daño cerebral, distrofia muscular, esquizofrenia, etc.

Pero en la actualidad los seres humanos fuimos modificando tanto su genética que es difícil entender que vienen del lobo, ahora hay perros tan pequeños he inofensivos que no podrían sobrevivir sin la intervención de nosotros, perdieron su naturaleza salvaje, aunque conservan algunos instintos. En al actualidad con los cambios del tipo de vida al vivir hacinados en ciudades, con poco espacio para la recreación, y dominados por la tecnología hemos perdido muchas de las capacidades que tienen los animales, como la capacidad de entender las emociones, identificar el peligro, lealtad, su capacidad de aprender comunicarnos, jugar, sentimientos altruistas, y ahora vivimos envueltos en un mundo competitivo donde estamos llenos de estrés. Nos hemos vuelto egoístas, poco comunicativos e imaginativos, elitistas, hipócritas, sedentarios, aislados, esto por el tipo de vida de la ciudad que nos hace tener poco tiempo con nuestra familia, dedicarle mucho tiempo a traslados, a casa y al trabajo, súper, etc.

Y cuando llegamos a casa generalmente estamos tan cansados como para dedicarle tiempo a nuestros seres queridos, solo queremos descansar, y ver televisión. Si a esto le añadimos que las mujeres dejaron de ser amas de casa para ser contribuidoras del gasto familiar, que tiempo de calidad tienen nuestros hijos, y quién es el encargado de cuidarlos. La ciudad nos ha ayudado a aprender con más facilidad, a movernos menos, a viajar más, a comunicarnos menos (internet Chat) a hacernos la vida más fácil. Pero ha creado nuevos problemas, como niños aislados, poco comunicativos, introvertidos, agresivos, ansiosos, depresivos, con pocos amigos, con juegos de poca creatividad, y a una poca o nula comunicación familiar.

¿Qué es la zooterapia? Es por esto que en la práctica en el consultorio me di cuenta de la falta de comunicación emocional en las familias, así como también el desconocimiento del lenguaje corporal, (algo que perdimos de nuestros ancestros y todavía conservan los animales), y me acordé de que algunos años atrás había leído un articulo de USA donde utilizaban a perros para el trastorno de estrés post traumático que es una serie de desórdenes de conducta que afectan al individuo por haber vivido una guerra, y no poder superar el dolor de no poder superar esa intensa ansiedad. Comencé con un niño autista que llevaba, 3 meses en terapia y no lograba que emitiera ningún sonido, y mucho menos una palabra, y se me ocurrió llevar a mi perro salchicha, que es un perro faldero el cual convive conmigo, y es súper cariñoso y juguetón, al verlo por primera vez Enrique emitió un grito, y comenzó a corretearlo por todos lados.

Después de un buen rato le explique como jugara con el a la pelota, y aprendió rapidísimo, a la segunda sesión me comento la madre que Enrique estaba más alegre, entonces lo lleve a todas las terapias, la mayoría de mis pacientes no encendían que hacia un perro en el consultorio, pero lo acariciaban y jugaban con el, fue entonces que me interese en estudiar etología, y enseñe a mis pacientes y entrenar a mi perro, a leerles cuentos, a jugar con el calcetín y la pelota y sin darme cuenta los pacientes empezaron a evolucionar más rápido de lo normal. Uno de ellos fue Enrique el cuál después pocos meses comenzó a decir palabras, le dije a la madre que no interpretara las señas aunque las conociera hasta que no dijera el nombre del objeto, esto provoco enojo en Enrique, pero comenzó paulatinamente el lenguaje, fue entonces que le pedí a la madre que le comprara un perro al niño y le diera unas pocas obligaciones, darle de comer, agua, pasearlo, esto ayudo mucho porque ya tenía un compañero leal que siempre estaba a su lado, dándole, seguridad para poder acercarse y relacionarse con los demás. Zooterapia y comunicación El animal de compañía desarrolla en las personas la necesidad de comunicar, la potencia y la perfecciona. Levinson (1964) ya afirmó que "un niño que tiene grandes dificultades en explicarnos sus sentimientos en cuanto a sus ilusiones o a sus relaciones `suelta la lengua’ al hablar de sus problemas con su animal". Más tarde Condoret (1977) comprobó que los niños expuestos al vínculo con un animal mejoraban en la capacidad de expresión verbal. Pero, ¿por qué mejora la capacidad verbal?: quizá la afirmación mas simple, aunque no por ello menos importante, es porque se practica. No es fácil expresar emociones, afectos y cosas que tengan que ver con la subjetividad de uno mismo; sin embargo, con los animales se hace. Esta práctica conlleva una generalización externa al propio vínculo con el animal. Cuando estamos en relación con los animales, entramos en un estado alterado de conciencia en la que la humildad y la nobleza de espíritu forman parte de la interacción y por lo tanto “desaprendemos” las pautas de conducta de enfrentamiento con el mundo. El contacto con la naturaleza nos hace revivir los sentimientos mas nobles y entrar en interacción con el mundo, haciéndonos comprender que somos parte integral de el. ¿Que nos enseñan nuestras mascotas? A ser amables, a se espontáneos, ser responsables, a mejorar el comportamiento de los padres, de los hijos y de los hermanos de la manada familiar. A conocer: La alegría y la tristeza en su forma mas pura, el afecto, la lealtad, la protección desinteresada, la muerte o separación de un ser amado, la belleza, la gratitud, el sacrificio hasta la muerte si es necesario.

Porque hay menos contacto con los animales ahora

Hay muchas razones

Vivimos hacinados
Tipo de vida en la ciudad
Traslados
Poco tiempo para nuestros seres queridos
Con choque de culturas
Perdida la capacidad de entender las emociones
Dominados por la tecnología

La mayoría de las personas ya viven en grandes ciudades, donde la comunicación se da más por chateo, se practica menos deportes al aire libre por la contaminación, pocos espacios deportivos, por la inseguridad en las calles, y ahora los niños juegan con juegos electrónicos, o ven televisión.

Los adultos manejan redes sociales por Internet y hasta vidas alternas en la web.

Poca gente puede tener mascotas porque viven en espacios muy reducidos y porque tienen poco tiempo para sacarlos a pasear.

Donde podemos utilizar la zooterapia

Hospitales
Centros de drogadicción
Cárceles
Casa Hogar
Casa para ancianos
Psiquiátricos
Escuelas y centros de discapacitados
Centros de Alzheimer

Visitas a centros de rehabilitación: Se fomenta con gran importancia la interacción social, resultando en una reducción del estrés y en una fisioterapia incidental.
Disminuye los niveles de presión sanguínea y acorta la permanencia de los enfermos en el hospital.

Estimula la comunicación
Estimula la memoria de corto y largo plazo
Reduce la ansiedad
Mejora el estado psico-social.

Las mascotas visitan la cárcel: Según apunta la normativa española, dos de los fines primordiales de las instituciones penitenciarias son la reeducación y la reinserción social de los internos. La puesta en marcha de terapias asistidas por animales de compañía en centros carcelarios supone una buena herramienta para lograr estos objetivos

Una de las razones por la cuál la zooterapia es efectiva es



Plasticidad neuronal:Tal plasticidad se refiere a su capacidad para renovar o reconectar sus circuitos neuronales para así realizar nuevas tareas.

Es la capacidad del Sistema Nervioso Central para adaptarse; o sea para recuperar funciones perdidas

Adaptarse a nuevos requerimientos ambientales; o sea aprender: Según algunas teorías , nuevas redes neuronales (nuevas sinapsis) ,reemplazando a las redes neuronales que había antes. (había contactos anatómicos , pero esas neuronas no se hablaban entre sí) pasan a interactuar y a conectarse

Adicción a las emociones :
Se ha comprobado que reaccionamos a las emociones a través de respuestas químicas. Cuando abusamos reiteradamente de una emoción determinada, nuestras células se adaptan para recibir únicamente los elementos bioquímicos liberados por dicha emoción, atrofiando su capacidad para nutrirse y expulsar los desechos.

¿Por qué se comunica mejor con los niños?


El animal de compañía desarrolla en las personas la necesidad de comunicar, la potencia y la perfecciona.

Levinson (1964) ya afirmó que "un niño que tiene grandes dificultades en explicarnos sus sentimientos en cuanto a sus ilusiones o a sus relaciones `suelta la lengua’ al hablar de sus problemas con su animal". Más tarde Condoret (1977) comprobó que los niños expuestos al vínculo con un animal mejoraban en la capacidad de expresión verbal.

¿por qué mejora la capacidad verbal?:
Quizá la afirmación mas simple, aunque no por ello menos importante, es porque se practica. No es fácil expresar emociones, afectos y cosas que tengan que ver con la subjetividad de uno mismo; sin embargo, con los animales se hace. Esta práctica conlleva una generalización externa al propio vínculo con el animal.

¿Porque es esto?: Cuando estamos en relación con los animales, entramos en un estado alterado de conciencia en la que la humildad y la nobleza de espíritu forman parte de la interacción y por lo tanto “desaprendemos” las pautas de conducta de enfrentamiento con el mundo.

¿Que nos enseñan nuestras mascotas?:
A ser amables, a ser espontáneos, responsables, a mejorar el comportamiento de los
padres, de los hijos y de los hermanos de la manada familiar.

Que hacemos en terapia


Motricidad gruesa: Jugar con los perro a la pelota, jugar a jalonear el calcetín, gatear, brincar
Motricidad fina: Jugar con harina, jugar con crema de afeitar.
Equilibrio:Meterse al túnel y dar vueltas, subirse al túnel (tubo), delinear a los perros en un papel lustre. MF
Concentración y autoestima:Contarle cuentos a los perros.
Mejorar Autoestima: Le enseñamos trucos a los perro, dar la patita, sentarse, caminar juntos, pasar dentro de aro, dar y recibir amor, acariciarlos, abrazarlos, acostarse a su lado, darse mutuamente besitos, cantarles canciones, dibujar en el pizarrón, independencia, jugar con los juguetes, dibujar en hojas de papel, aventarse en las almohadas.

Comunicación humano perro


En la intervención con niños víctimas de abuso sexual
se ha comprobado que es más fácil que el niño exprese su
experiencia a través de un animal que intentando dirigirse
directamente al terapeuta (Más, 2.001). Trasladando este
fenómeno al caso de la relación niño-animal podemos
suponer que el niño que adquiere el hábito de dirigirse al
animal con el que convive desarrollará, en efecto, su capacidad
expresiva, aunque en esta conducta hay que considerar
otros factores tales como las características de personalidad
del niño y el entorno en el que la interacción se
produce.


El animal de compañía desarrolla en las personas la
necesidad de comunicar, la potencia y la perfecciona.
Levinson (1964) ya afirmó que "un niño que tiene grandes
dificultades en explicarnos sus sentimientos en cuanto a sus
ilusiones o a sus relaciones `suelta la lengua’ al hablar de sus
problemas con su animal". Más tarde Condoret (1977) comprobó
que los niños expuestos al vínculo con un animal
mejoraban en la capacidad de expresión verbal.
Pero, ¿por qué mejora la capacidad verbal?: quizá la
afirmación mas simple, aunque no por ello menos
importante, es porque se practica. No es fácil expresar
emociones, afectos y cosas que tengan que ver con la
subjetividad de uno mismo; sin embargo, con los animales
se hace. Esta práctica conlleva una generalización
externa al propio vínculo con el animal.

Es obvio que la siguiente pregunta a plantearse es por
qué es más fácil expresarse cuando nos dirigimos a un
animal que a una persona. Está claro que en la interacción
con los animales no están presentes algunos de los problemas
que aparecen en la comunicación entre humanos:

Nunca la comunicación con un animal está influida
por el miedo a causar una impresión que no corresponda
a nuestra "propia imagen" (a la imagen que
queremos que de nosotros se tenga).

Digamos lo que digamos no habrá cambios en el receptor
animal; ni la forma ni el contenido romperán el
vínculo por parte del animal. Nada cambiará en él
con respecto a nosotros. Sabemos que su afecto y
lealtad seguirá constante.
Podemos iniciarla y terminarla cuando nosotros
libremente deseemos o decidamos.

En definitiva, no implica ningún riesgo.
Para concluir este punto, quiero resaltar que es precisamente
esta característica, la comunicación, la que más
se ha utilizado como coadyuvante terapéutico, tanto para
aspectos físicos y fisiológicos, como para aspectos
psicológicos.

Terapia asistida por animales

Consiste en una interacción entre terapeuta especializado en el tema, un animal amoroso, que funciona como coterapeuta y una persona que requiere ayuda.

Como:
• Momentos de crisis
• Timidez
• Depresión
• Mal comportamiento
• Soledad
• Stress

Cuando estamos en relación con los animales, estramos en un estado alterado de conciencia en la que la humildad y la nobleza de espíritu forman parte de la interacción y por lo tanto “desaprendemos” las pautas de conducta de enfrentamiento con el mundo.

El contacto con la naturaleza nos hace revivir los sentimientos mas nobles y entrar en interacción con el mundo, haciéndonos comprender que somos parte integral de el.


También te puedo ayudar si tiene problemas de comportamiento con tu mascota
La zooterapia es, de esta manera, una técnica que se basa en la estimulación para favorecer tanto el diagnóstico correcto como el aprendizaje y la adaptación de estos niños con capacidades diferentes. El estímulo está dado por animales, en su mayoría perros, pero también se ha experimentado con gatos, caballos, delfines, etc.

La gran utilidad de estos animales en las terapias es que logran lo que muchas veces ni la familia ni los profesionales pueden hacer: romper un tipo de esquema fijo de comportamiento, muy cerrado, que no les sirve para comunicarse con los demás, sino para recluirse en su propio mundo, como en el caso del autismo. De esta manera, el animal logra despertar el interés del niño y relacionarse con él, lo cual significa muchas veces un primer e importantísimo contacto. Roto el esquema, podrá empezar a incorporar otras conductas a través de la escuela y la familia.

Habitualmente se trata de lograr que el animal sirva de nexo entre el niño y su terapeuta. Al comenzar a jugar con una pelota, por ejemplo, un perro logra que el niño incorpore en su esquema al psicólogo que no ha logrado ingresar por otros medios. Por su parte, el animal se siente gratificado con el juego, y es su propio estímulo para colaborar en la terapia.